jueves, 12 de agosto de 2010

HERENCIA PEDAGÓGICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO DE PEDAGOGÍA
TERCER SEMESTRE
CAMPUS JEREZ
ASESOR: DR. JOSÉ RUIZ ORTEGA

La Herencia Pedagógica se nos presenta como una lectura amena y muy digerible, por la forma en que nos da a conocer aspectos importantes de la teoría de la enseñanza llamada Pedagogía, en cuanto a las aportaciones y transformaciones que ha sufrido a lo largo de la historia, y lo que nos heredaron a través de diferentes pensadores. Me recordó cuando leí el Mundo de Sofía, escrita por Jostein Gaarder, esta novela de misterio que narra de manera entendida y clara la historia de la filosofía desde sus inicios hasta nuestros días.

Con base en el texto, a través de una breve reseña se mencionan las formas en que los grandes pensadores percibían la Pedagogía por medio de sus teorías, conocida como concepto y como constructo a partir del siglo XIX, según el autor, así también como ciencia de la educación o didáctica experimental; estudia cómo se reciben los conocimientos, cómo se manejan los contenidos, cuál es el papel del maestro y del estudiante en este proceso; será por eso que se dice que la pedagogía es ciencia y es arte, pero en realidad reunirá los requisitos para ser ciencia?

Empecemos por Sócrates que era un típico racionalista con su fuerte fe en la razón del ser humano, utilizó la dialéctica y mayéutica como técnica para desarrollar el razonamiento y el conocimiento. La pedagogía enfocada al servicio teleológico ético y político, correspondía al caso de Platón y Aristóteles. La fe cristiana que profesaba San Agustín y Santo Tomás de Aquino se basaba en la enseñanza de la lingüística de manera dogmática.

Pasando a Rousseau en Emilio en su método escolástico, según su obra la educación se logra si al niño se le deja crecer de acuerdo a su naturaleza. Con la influencia de Rousseau, Fröbel centraba la pedagogía en la espontaneidad y el juego, otros pedagogos hacen sus aportaciones, como Herbart, que motivado por Rousseau colabora en la fundación de la psicología infantil y Durkheim, uno de los creadores de la sociología moderna. Hubo debates en cuanto a las perspectivas que se tenían de la pedagogía y surge la escuela nueva, la escuela pragmática de John Dewey, la escuela de Makarenko, el cual proponía que el aprendizaje debía estar basado en la colectividad.

Según el texto, en la época Helenística hubo una gran distinción de clases y la educación se dirigía a los hijos de los ricos. El papel del maestro estaba desvalorizado. En esta época se sientan las bases de la educación actual. Se hace mención de las corrientes filosóficas helenísticas: el epicureísmo, estoicismo y escepticismo.

En cuanto a la educación cristiana primitiva, el cristianismo fue una religión que atendía la parte espiritual y mística en el hombre y se impuso sobre otras filosofías.

En la educación en la edad media y la alta escolástica, el clero adquiere un gran poder y funda escuelas para diferentes niveles.

Otros pensadores han contribuido en gran medida en la pedagogía a través de los años y hasta nuestros días, como Comenio, quien proponía una educación para el pueblo, gratuita y obligatoria, con ideas democráticas y antiopresoras, en sus obras la Didáctica Magna (1632) y la Escuela Moderna. Se da la organización del sistema escolar, la concepción didáctica, también le da especial importancia a la educación moral basada en el ejemplo.

Para Pastelozzi, la educación debe desarrollar todas las fuerzas naturales y las capacidades del hombre en forma multifacética y armónica. Para Frobel, su pedagogía está basada en la intuición de la profunda unidad de lo real. John Dewey, su filosofía se le conoce como instrumentalismo o experimentalismo, derivada del pragmatismo de James.

Célestin Freintet, plasma sus ideas en el escrito Carta de la Escuela Moderna, y se interesa principalmente por el desarrollo de la personalidad del niño.

Un pensador más es Paulo Freire, cuyo método es principalmente de cultura popular, forma conciencia y politiza, para él, el hombre debe ser alfabetizado y debe tener conciencia de la realidad para que pueda transformarla, por lo que debe reflexionar y llegar a ser un hombre libre.
En acuerdo con el texto, la crisis social que ha sufrido el país desde la década de 1960, ha sido motivo de que la pedagogía tenga que adaptarse a una condición masiva, pero también individualista, debiendo enfrentarse al inevitable mundo globalizado.

Finalmente, el texto nos ofrece algunos aspectos pedagógicos en los que se destacan características recurrentes entre los escritos del trabajo. El autor encuentra en primer lugar, que existe discriminación educativa, en donde hay privilegiados y no privilegiados; se rescatan dos pedagogías, la dominante y la transplantada; se presenta una reforma pedagógica, la pedagogía de la educación elitista y la pedagogía de la educación popular; así también se encuentra institucionalización educativa popular; la escuela y su poder en la universalización educativa; se cuestiona de quién es la responsabilidad del fracaso escolar que ha existido a través de los años en los centros educativos; nos habla de la nueva concepción, la educación permanente, las finalidades de la escuela, en beneficio de los estudiantes; la teoría pedagógica de la educación permanente y de la pedagogía prospectiva como propuesta.

Evelia Cabral Mercado

Bibliografía
Ruíz Ortega, José ( ).Herencia Pedagógica. Material elaborado para la introducción al seminario de pedagogía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario